martes, 24 de noviembre de 2015
Mamiferos Mexicanos en Peligro de Extincion.
Basándonos en diferentes textos y fuentes, hablaremos sobre los mamíferos en peligro de extinción en nuestro México.
Los mamíferos son animales vertebrados, los fetos se desarrollan en el vientre de la madre y se alimentan con la leche materna.
Actualmente más de la mitad de las especies de mamíferos silvestres que viven en México están reconocidos en algún nivel de peligro de extinción, esto se debe a la destrucción masiva en los hábitats naturales. Hay dos grupos importantes y poco conocidos: los mamíferos marinos y los grandes carnívoros. México es rico en mastofauna, por el numero de especies destacan los roedores y murciélagos.
La principal causa de la desaparición de especies es por la destrucción de sus hábitats, las playas por ejemplo se están convirtiendo rápidamente en destinos turísticos por lo que las diferentes especies marinas ya no se encuentran a salvo, la contaminación de los mares y las malas prácticas de pesca son factores también para la desaparición de especies. México es uno de los países mas megadiversos del planeta; sin embargo, debido a muchos factores estamos deteriorando y acabando seriamente las selvas del sur, al igual que los bosques y pastizales del norte, incluyendo por supuesto playas, manglares, etc. Reduciendo así la capacidad de nuestros animales para poder encontrar sitios adecuados para su sobrevivencia y reproducción.
La cacería ilegal es y seguirá siendo un grave problema.
Hablemos de los mamíferos marinos, prácticamente en México están casi todas las familias de cactáceos, es interesante que la costa accidental de baja california fue escenario para la evolución de morsas, pues allí se han encontrado fósiles de estos organismos.
En la familia Balanopteride (verdaderas ballenas) la NOM reconoce 7 especies, 6 de las cuales están bajo el régimen de protección especial y una en peligro; 18 miembros de la familia Delphnidae (delfines y orcas); 2 de la familia Keogidae (cachalotes); 2 de la familia Phocoenidae (marsopas), entre ellas la vaquita marina y finalmente, 5 de la familia Zifinidae (ballenas picudas).
Prácticamente todas están bajo protección especial porque la gran mayoría de cactáceos usan las aguas mexicanas como lugar de procreación, cabe mencionar que estas tienen bajas tasas reproductivas.
Otros mamíferos en peligro son:
El oso hormiguero, vive en zonas tropicales desde Michoacán hasta la huasteca potosina.
El armadillo de cola desnuda, este se encuentra exclusivamente en las zonas de pastizales y la selva lacandona de Chiapas.
El jaguar, que habita en las áreas montañosas, desde el sur de Sinaloa y el centro de Tamaulipas hacia el sur y sureste de Tehuantepec hasta la península de Yucatán.
El manatí, que se encuentra en los estados de Tamaulipas, Veracruz, Tabasco, Campeche y Chiapas, este vive en ríos, arroyos y lagunas.
El mono araña, se puede ubicar en los bosques tropicales, selvas altas y medianas de Veracruz y los manglares de Chiapas.
Entre muchas otras especies.
En general, debido a la destrucción de sus hábitats nuestros mamíferos mexicanos están en peligro de extinción también a la caza inmoderada e ilegal encontramos este gran problema, el incremento de la población y la falta de interés por la naturaleza estamos perdiendo lo maravilloso que esto representa, sin embargo hay grupos que protegen y ayudan a que sean menos los ejemplares en peligro de extinción.
En la NOM de 2001 se mencionan 221 animales en peligro de extinción. Entre ellos destacan 43 especies de mamíferos, es por ello que hay que sumarnos para apoyar y no destruir más nuestro planeta, cuidar más de nuestra naturaleza.
Referencias.
Denisse, S. (2010). Norma Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010: Protección ambiental-especies nativas de México de flora y fauna silvestres-categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-lista de especies en riesgo.
Armella Villalpando, M. A., & Yáñez López, M. D. L. (2011). Mamíferos mexicanos en peligro de extinción. Revista digital universitaria, 12(1), 1-4.
¿Por qué he elegido este tema?
Me interesa saber más sobre el tema, la naturaleza y todo lo que tenga que ver con animales, etc. Creo que en este tiempo los humanos hablan poco de ello se interesan mas por otros temas como lo cibernético y tecnología.
¿De donde partiste para empezar a escribir?
Investigue en varias fuentes y de ahí partí para poder escribir sobre este tema tan interesante, claro que aun me falto mucho pero espero que haya sido clara y se entienda mi trabajo.
martes, 10 de noviembre de 2015
miércoles, 21 de octubre de 2015
¿Que es ser un estudiante en linea?
¿Qué es ser un estudiante en línea?
“Estudiar no es un acto de consumir
Ideas, sino de crearlas y recrearlas”
Paulo Freire.
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha venido a transformar la forma en que interactuamos, pero sobretodo la manera en como aprendemos, ejemplo de esto es la creación de escuelas virtuales, donde podemos hacerlo desde nuestro hogar o trabajo, esta modalidad nos crea nuevos desafíos y retos si queremos convertirnos en estudiantes en línea.
Existen cuatro etapas de la modalidad abierta y a distancia.
ETAPA 1. Enseñanza por correspondencia
•Los materiales eran impresos y servicios postales.
•El alumno se encontraba solo, no contaba con ninguna forma de apoyo, solo la del material impreso.
ETAPA 2 Enseñanza multimedia
•Se aprendía por medio del teléfono, tv y recursos audiovisuales
•Se basaba en un paquete instruccional que contaba con material impreso, audiovisual y cada vez más material electrónico.
ETAPA 3. Telemática
•Se liga a la evolución de las tecnologías de la información y comunicación.
•La inserción de las telecomunicaciones con otros medios educativos como el CD-ROM
ETAPA 4. Enseñanza colectiva basada en internet
•Se utilizan recursos como el chat, videoconferencias esos son sincrónicos y el correo electrónico y foros de discusión son asincrónicos.
•El estudiante es activo y autogestor y el docente es la guía y facilitador del aprendizaje.
En esta etapa 4 da lugar al surgimiento de la educación en línea y propicia un cambio sustancial, dejar de ser alumnos para convertirse en estudiantes.
La educación a distancia se basa en un dialogo didáctico mediado entre docentes de una institución y los estudiantes que, ubicados en espacio diferente al de aquellos aprenden de forma independiente o grupal.
CARACTERISTICAS.
•Actitud proactiva
•Compromiso con el propio aprendizaje
•Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias
•Actitud para trabajar en entornos colaborativos
•Metas propias
•Aprendizaje Autónomo y Autogestivo
RETOS.
•Dejar atrás el aprendizaje dirigido
•Evita memorizar y repetir el conocimiento
•Dejar atrás los entornos competitivos
•Gestión y Administración de tiempo
•Destreza comunicativas
El desafío más grande será convertirnos en ALFABETA DIGITAL. Es decir “conocer cuando hay una necesidad de información, trabajar con diversas fuentes y códigos de información, saber manejar la sobre carga de información y discriminar la calidad de la fuente de información, organizar la misma, usar la información eficazmente y saber comunicar la información encontrada a otros”.
Ser un estudiante en línea no es fácil ni difícil, basta con aplicar estrategias y acciones que te permitan autogestionar tu aprendizaje, también hay que crear un compromiso con nosotros mismos.
Recuerda que el verdadero aprendizaje no se basa en consumir ideas o información, sino en apropiarte del conocimiento.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)